Mostrando entradas con la etiqueta 1.Introducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1.Introducción. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2011

Literatura en el siglo XVIII

El Neoclasicismo es el movimiento artístico más importante del siglo XVIII y se extiende por Europa en la segunda mitad de éste siglo.
La literatura deve tener un fin didáctico y servir para difundir las ideas del momento.
Se desarrolla una literatura reflexiva y con gran sentido crítico. Así las obras de Voltaire y Rousseau adquieren un indudable carácter doctrinal y filosófico.
Surge también la novela inglesa, donde su principal representan te es Daniel Defore con Robinson Crusoe. Frente al realismo y la verosimilitud de esta obra, se publica una novela diferente, de carácter fantástico y maravilloso, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

martes, 8 de febrero de 2011

Ilustración como movimiento cultural

La Ilustración es el movimiento cultural que nace en Inglaterra con transformaciones económicas del siglo XVII. Después pasa a Francia y a Europa. El siglo XVIII fue llamado "Siglo de las luces".

Características:
  • Razón y Racionalismo: pretende esclarecer todos los misterios del ser humano.
  • Educación: creen en la labor pública de la pedagogía.
  • Avances científicos: pretenden acabar con la superstición y la ignorancia "Sapere Aude" (osa saber)
  • Respuestas contrastadas: los filósofos ilustrados se propusieron responder a los diferentes ejes de la comunidad (política, religión, arte...)
  • Confianza en el ser humano y ruptura con la religión.
  • Importancia del periodismo y volúmenes importantes: el primer periódico fue el The Daily Courant y de 1745 a 1772 la Enciclopedia de Diderot.
Este proceso es paralelo al Neoclasicismo. Frente al Barroco prima lo útil, vuelven a las creencias de Grecia y Roma y le dan gran importancia a la Arqueología.
Predomina el género didáctico y paulatinamente todo esto se verá matizado por los sentimientos y la libertad intensificada del primer Romanticismo.

Intoducción

En la segunda mitad del siglo XVIII se impone en Europa una versión del Absolutismo monárquico reformado, el Despotismo ilustrado. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
En España reina Carlos III (Carlos de Austria) tras la guerra de Sucesión con Felipe V.
El auge de una burguesía es consecuencia del desenvolvimiento de las fuerzas productivas de la economía, que explica la concepción ilustrada.
Se produce la Revolución Francesa en 1789. Los cambios sociales producen gestación de un nuevo sistema económico y político nacido de esta contienda. (libertad, igualdad y fraternidad).
En este momento acaba en Antiguo Régimen.
Se abre una nueva lucha entre Napoleón y las Monarquías Absolutistas. Ganan Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. Tras la reunión en Viena se intenta una involución histórica y nunca más logrará estar en el poder la aristocracia.