Mostrando entradas con la etiqueta 3.La renovación narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.La renovación narrativa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

El Nouveau Roman francés

El Nouveau Roman francés ("La nueva novela") es una corriente literaria francesa que se desarrolló hacia mediados del siglo XX. Su principal teórico fue A. Robbe-Grillet en su escrito Por una nueva novela.


Entre otros autores de esta corriente, destaca aquí la autora Marguerite Duras.

Las principales características de esta corriente literaria son:
  • Prefiere una novela objetiva en la que se minimizan sus contenidos por su desconfianza ante toda la verdad consagrada.
  • Rechazan al héroe literario tradicional.
  • Toman valor los objetos, por eso se habla de objetivismo o nuevo realismo.
  • El espacio y el tiempo suelen se muy limitados, como ocurre con los sucesos de la vida.
  • Los diálogos mantienen el nivel más cotidiano.
  • Se atienen al desorden de la vida, y las novelas no se habrán de planificar, sino construir conforme se van escribiendo.
  • Este tipo de novela exige la colaboración del lector para solucionar el enigma de la novela o descubrir su secreto.

Narrador en lengua alemana

Thomas Mann:
Es uno de los grandes novelistas del siglo XX. Su prestigio creció al oponerse públicamente al nazismo y sufrir el consiguiente exilio. En su narrativa destaca la novela La montaña mágica. Es una de las grandes novelas del siglo. A través de las conversaciones y relaciones de unos enfermos de un sanatorio, se refleja la desintegración moral e intelectual de Europa.




Narración en lengua italiana

En la Italia del siglo XX, nace un nuevo tipo de novela a partir de los años treinta, cuando alguno narradores se alejan del predominio formal y estilístico, y dan más importancia al contenido ético e incluso político. A este movimiento se le llamó Neorrealismo italiano. Su origen está en el influjo del pensamiento marxista y su posición al lado de la gentes del pueblo, en su lucha contra el nazismo.
En la obras narrativas, y aunque no se han formado grupo compacto, si coinciden en varias características:
  • Predominio de lo ideológico frente a lo estético.
  • Intento de reflejar situaciones concretas y realistas dando a la novela tintes documentales.
  • Alejamiento de los elementos fantásticos e irreales.
  • Estilo espontáneo y sencillo, para llegar mejor al pueblo al que se dirigen.
Los autores más representativos son:
  • Alberto Moravia y Cesare Pavese.

     

Narradores en lengua inglesa

Henry James:
Nacio en EE.UU., pero vivió casi siempre en Londres. Escribió unas veinte novelas y más de cien cuentos. Es uno de los primeros y grandes maestros de análisis psicológico.
Sus novelas contienen temas que tratan los mecanismo íntimos del comportamiento humano y el contraste entre los mundos culturales que él conoce; el americano y el europeo.
En cuanto a la forma, se caracteriza por la minuciosidad en las descripciones, la preocupación por la objetividad, la rigurosa estructuración de sus novelas y el juego con el punto de vista.



Joseph Conrad:
Es un escritor británico de origen polaco gran aficionado a las aventuras marinas. Sus novelas, de aspecto autobiográfico, presentan personajes en lucha incansable contra los elementos de la naturaleza y contra poderes invisibles que manejan los hilos de la realidad. Es un escritor de gran preocupación moral y en su obra se ponen en cuestión los principios y los valores que rigen las grandes decisiones vitales o sociales.



George Orwell:
Escritor británico de origen indio. Estuvo como voluntario en la guerra civil española luchando contra el ejército republicano y describió dicha experiencia en uno de sus libros. Escribió la famosa novela 1984, donde anticipa una sociedad automatizada, totalmente vigilada y prisionera de los totalitarismos.



Virginia Woolf:
Fue una novelista contemporánea de Joyce, del que imitó procedimientos como el contrapunto, los juegos con el tiempo, el monólogo interior y el fragmentarismo.
Sus temas están ligados a la obsesión por el paso del tiempo, las relaciones personales y la propia identidad. Es su madurez añadió a estos temas las preocupaciones sociales y el feminismo. Todo ello condicionado por la muerte y por la búsqueda del significado de la vida.


James Joyce - Narrador en lengua inglesa

James Joyce:
Es el narrador en lengua inglesa más importante. Es un narrador inglés gran renovador de la novela del siglo XX. Su obra más importante es el Ulises, entre otras narraciones como Dublineses,donde pretendía pintar con la mayor precisión posible la vida en Dublín y Retrato de un artista adolescente, que sigue los cánones de la novela de iniciación y cuenta, de manera autobiográfica, la formación del autor.
En el Ulises, observamos que es un modelo de todas las nuevas técnicas narrativas del siglo XX. Tiene dieciocho capítulos y la acción transcurre en un solo día. Los personajes principales son el agente de publicidad Leopold Bloom, su mujer Molly y el joven intelectual Stephen.
La novela casi no tiene argumento: Stephen va a dar una clase, un paseo por Dublín y visita una biblioteca. Simultáneamente, Leopold tras llevar el desayuno a su mujer, va a un entierro, hace algunas gestiones, come y anda por la ciudad pensando en su mujer que va a recibir la visita de un amante. Luego ve a una joven en la playa, va al hospital de maternidad a ver a una vecina y allñi conoce a Stephen. Juntos caminan por un burdel asta que un soldado golpea a Stephen, y Leopold lo invita a su casa para tomar un cacao. El último capítulo es una especie de apéndice que presenta un monólogo interior de Molly por al noche, recordando detalles de su vida y el episodio erótico de ese día. Para los Bloom todo será igual día tras día.
El Ulises se relaciona, incluso en título, con la narración clásica de la Odisea. Así Leopold es el nuevo Ulises, no astuto valiente sino vulgar empleado; la fiel Penélope de la Odisea se convierte en la infiel Molly; y el hijo de Ulises, Telemaco, estría representado por el joven Stephen. Todo ello convierte a la novela en un cosmos que parece caótico. En definitiva, leernos el Ulises, es la vida vulgar de personajes vulgares en situaciones cotidianas.
Las principales características de esta obra son:
  • La novela es, en gran medida, un experimento formal y lingüístico.
  • Joyce utiliza el monólogo interior sin ningún tipo de puntuación, como podemos observar en el monólogo final de Molly.
  • La novela contiene citas de todo tipo.
  • El estilo parodia e imita los más diversos tipos del lenguaje.
  • El autor hace uso de variados recursos literarios.
  • La lengua recoge desde los arcaísmos de la época medieval hasta la modernidad de la época actual.
  • La narración presenta diversos registros desde lo más culto a lo popular, pasando por lo vulgar y grosero.
  • Hay también permanentes alusiones a personas, hechos...


Narrador en lengua francesa

Marcel Proust:
Este escritor francés es el novelista moderno que más ha influido en la novela posterior. Su narrativa se agrupa bajo el título En busca del tiempo perdido, serie de novelística con siete parte o novelas, cuatro publicadas en vida y siete después de su muerte.
La obra adquiere se verdadera significación al final, cuando en la última novela vuelven a aparecer todos los personajes de la serie tras una larga ausencia y con la huella del paso de los años en sus caras. La larga serie narrativa cobra un sentido de reflexión final sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. El protagonista, el autor, decide ir “en busca del tiempo perdido” fijándolo en la novela.
Lo característico de Proust es la descripción minuciosa de los objetos. En cuanto a la forma, la complejidad estructural y el fragmentarismo, dan la impresión de componer la novela a trozos.


Las nuevas técnicas narrativas

En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de la forma y técnicas narrativas. Ahora las historias serán más complejas; la forma será más complicada y se exigirá al lector una activa participación para rellenar los huecos que el narrador deja. Entre los novelistas, destaca especialmente James Joyce, de la que luego hablaremos con más detalle. Las características fundamentales de esta renovación son:
  • Acción y argumento: no siempre hay un argumento claro y cerrado. A menudo, la historia empieza por el medio o por el final, y hay casos de finales abiertos.
  • Tiempo: hay continuos juegos con el tiempo.
  • Personajes: no siempre hay un protagonista claro, sino que a menudo se acude al personaje colectivo.
  • Modo narrativo: además de la narración en tercera persona, aparecen otros modos de narración como el monólogo interior.
  • Narrador y punto de vista: el narrador no tiene por qué ser único y omnisciente, sino que se multiplica el punto de vista, haciendo que cada personaje se manifieste sobre el mismo hecho. Otras veces se hacen varias versiones del hecho, dando lugar al contrapunto. (diferentes tipos de forma de vista de los personajes)