Mostrando entradas con la etiqueta 4.Lírica Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4.Lírica Medieval. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

Lírica en Italia

Las primeras manifestaciones poéticas están influidas por la lírica provenzal y, los poetas usaban la lengua provenzal para sus composiciones. En el S.XIII nació, al sur de Italia, la escuela siciliana, escrita en lengua toscana (lengua romance de Italia). Esta escuela proponía  un ideal de poeta que mezclase lo religioso y civil con un sentimiento moral, para que su poesía se convirtiese en guía espiritual de la nación.

El dolce stil nuovo: nombre de la nueva escuela siciliana, donde sus autores pertenecen a la nueva burguesía. Sus representantes más famosos son Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti y Dante (máximo representante).
La dama pasa a ser una especie de mediadora entre el hombre y Dios. Transmite al poeta las virtudes necesarias para su salvación. Como su función es parecida a la de los ángeles, a la dama se le llamó donna angelicata ("doña angelical"). El simple hecho de que la dama mire al poeta ya es motivo de felicidad.
En esta escuela  se le da máxima importancia a la dama y a la manifestación de un sentimiento sincero.
En la métrica se utilizan sonetos, canciones y baladas con predominio de versos endecasílabos y heptasílabos.
Los poetas del dolce stil nuovo, están preparando el camino hacia el Renacimiento.


Manifestaciones de la lírica provenzal

Se conservan dos mil quinientos poemas recogidos en cancioneros (S.XIII - XIV)

Tipos:
  • Cansó: forma de expresión propia del amor cortés. La dama está muy idealizada y su estilo es culto.
  • Tensó: es un poema dialogado en el que, dos poetas discuten temas diversos.
  • Alba: es el enfado de dos enamorados que pasaron al noche juntos y tienen que separarse al amanecer.
  • Pastorela: es el encuentro entre un caballero y una pastora. Los mas famosos son las serranillas.
  • Sirventés: tiene matices críticos, moralizadores y políticos relacionados con la expresión de la ira o el ataque al contrario.
  • Planto: es un lamento fúnebre, donde se exaltan las virtudes del fallecido.

Amor cortés

La lírica provenzal está asociada a la idea de amor cortés:  un trovador expresa su amor a una dama de la alta sociedad.

Características:

  • El amado aparece enamorado y esclavo del amor hacia una dama de alta sociedad. El amante muestra una gran humildad.
  • La exaltación del amor hace que la dama sea admirable e inaccesible. El amante solo cree llegar a poder mostrarle su admiración, sin esperar recompensa.
  • La dama es una señora casada, se trata de un amor adúltero. En muchas ocasiones no corresponde al amante, pero cuando lo hace, han de encubrir su amor.
  • Se suelen asociar imágenes religiosas a las emociones de ese amor.
  • El posible rechazo de la dama conduce a la intensificación de la pasión y adoración.
  • La amada es la señora, el trovador el amante, el marido el celoso y , junto a ellos, hay aduladores y calumniadores.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Lírica provenzal o trovadoresca

Sus primeras manifestaciones se dan durante el S.XII en el sur de Francia.

Características:
  • Escrita en lengua vulgar (provenzal)
  • Sus autores son conocidos.
  • Los trovadores eran seglares que vivían en las ciudades o alrededores de palacio.
  • Su tema es sobre asuntos líricos y su finalidad estética, ya que expresa sentimientos.
  • Es un poesía de gran prestigio, nace y se desarrolla en ambientes aristocráticos.
Trovadores y Juglares:

El trovador es la persona que compone los poemas. Luego le une música para que pueda ser cantado. El trovador era poeta y músico.
Para la ejecución en público de estos poemas cantados, estaban los juglares. Estos no componían, solo eran especialistas en recitar, cantar y tocar algún instrumento.